martes, 25 de abril de 2017

Desarrollo Cognitivo, 3 a 6 años (Preescolar)

     El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con una cantidad mayor de compañeros aumenta. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante, debido a que su capacidad cognitiva está ya más desarrollada para poder socializar con sus pares.

     El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido. Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren complacer a sus padres y a otras personas de importancia.

     Debido a su capacidad de relacionarse con el entorno, el niño ya está apto para poder desarrollar ciertos aspectos del lenguaje, se destacan hitos como:

El niño de 3 años utiliza:

Pronombres y preposiciones apropiadamente
Oraciones de 3 palabras
Palabras en plural
Resultado de imagen para niños hablando

El niño de 4 años comienza a:


Entender las relaciones de tamaño
Seguir una orden de 3 pasos
Contar hasta 4
Nombrar 4 colores
Disfrutar rimas y juegos de palabras

El niño de 5 años:

Muestra comprensión inicial de los conceptos de tiempo
Cuenta hasta 10
Conoce el número del teléfono
Responde a preguntas de "por qué"

Resultado de imagen para niños contando

Desarrollo Físico, 3 a 6 años (Preescolar)



A esta edad, el niño disminuye su crecimiento, es algo más paulatino y menos brusco, sin embargo hay acontecimiento y hitos que señalan el desarrollo del individuo.


El niño promedio de entre 3 a 6 años de edad: 


Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras (alrededor de 2 a 2.5 kg) por año.
Crece de 2 a 3 (5 a 7.5 cm) pulgadas por año.
Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años.
Tiene visión de 20/20 a los 4 años. 

Duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta durante el día. 




El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir: 


Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.
Atrapar una pelota que rebota.
Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años.
Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante hasta 5 segundos.
Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años). 





Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 3 años deben incluir: 


Dibujar un círculo
Dibujar una persona con 3 partes
Comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños
Vestirse solo (con supervisión)


Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 4 años deben incluir: 


Dibujar un cuadrado
Usar tijeras y eventualmente cortar en línea recta
Ponerse la ropa correctamente
Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer


Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 5 años deben incluir: 

Untar con un cuchillo
Dibujar un triángulo

Desarrollo Psicosocial, 0 a 3 años



Sentimientos, Emociones, Temperamento

Los infantes desarrollan los sentimientos y emciones a temprana edad, desde los inicios de su concepción como el primer sentimiento de apego hacia la madre, así mismo a medida que van creciendo van desarrollando otros tipos de sentimientos y emociones.


Las Emociones


El desarrollo emocional puede ser visto como un proceso ordenado en el cual emociones complejas se despliegan a partir del las mas simples. el llanto, la sonrisa y la risa son los primeros signos de emoción. El repertorio de emociones básicas parece ser universal, pero existen variaciones individuales y culturales en sus expresión.

Las emociones auto-concientes son emociones como:
Bochorno,
Empatía
Envidia,


Las cuales dependen de la conciencia en si.

Las emociones auto-evaluativas son emociones como:
Orgullo
Vergüenza
Culpa,


Estos dependen de la conciencia de si y del conocimiento de los stándares de conducta socialmente aceptados.

* El surgimiento y expresión de las emociones está vinculado estrechamente con el desarrollo del individuo y su proceso cognitivo.





El Apego


El apego es la relación afectiva más íntima e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona, comienza desde que el bebé es amamantado al momento de nacer.


En la actualidad se considera que el apego es uno de los aspectos más importantes en la crianza de los niños, debido a las siguientes razones:
Primero, el apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos (de igual importancia que comer o respirar), esto quiere decir que los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran.
En segundo lugar, el apego es importante porque es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro.
Finalmente, el apego es lo que da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.


Teniendo en cuenta todas estas razones, es muy importante aclarar que el apego no incluye todas las instancias de crianza y relación que se establecen con el niño/a. El apego se forma específicamente en aquellos momentos donde ellos sienten o expresan algún malestar (sea porque se sienten solos, están enfermos, se hicieron daño, etc.) y el modo cómo los padres calman ese malestar.






El temperamento


El temperamento es definido como la forma característica, en que una persona aborda y reacciona ante la gente y situaciones. El temperamento permite clasificar a los infantes en 3 categorías no obstante cada niño es un mundo y muchos pueden presentar mezclas de estos temperamentos.

Temperamento Fácil: La gran mayoría de los niños tienen este tipo de temperamento, suelen estar generalmente de buen humor, se ríen se divierten, si tienen hambre, frío o están incómodos reaccionan de una manera tranquila y se calman cuando se les proporciona lo que necesitan en ese momento, se adaptan fácilmente a los cambios de rutina y a las nuevas situaciones, tienen horarios regulares de sueño y de comida, necesitan atención y estimulación por parte de los padres.

Temperamento en los niños de entusiasmo lento: Son aquellos a los que les cuesta hacerse con nuevas situaciones, caras nuevas, necesitan más tiempo para habituarse a las nuevas experiencias, son de carácter más tímido y suelen ser más observadores que aventureros, se asustan más fácilmente que los niños de temperamento fácil y reaccionan llorando o apartando la mirada cuando alguien extraño les habla, a veces reaccionan de una manera más lenta ante el hambre o el sueño.

Temperamento en los niños difícil, El temperamento en los niños a veces es difícil y eso se ve cuando son muy activos e inquietos, se distraen fácilmente, no es fácil captar su atención durante mucho tiempo, responden de una manera muy enérgica ante situaciones incómodas como el hambre o el sueño, son complicados a la hora de tranquilizarlos, suelen ser irregulares en sus horarios de comida y de sueño.

domingo, 23 de abril de 2017

Desarrollo Físico, 0 a 3 años

     En esta etapa de la vida es cuando el infante crece de una forma muy rápida a comparación a los demás años de su vida. Dentro del transcurso de los 0 a los 3 años los bebes desarrollan 2 tipos de habilidades, las motrices y las finas. así mismo es cuando aparece los sistemas de acción, cuando combinan habilidades para desarrollar otras más complejas.

Habilidades motrices finas: Estas son las capacidades de coordinar movimientos de los músculos pequeños como los dedos, los ojos.

Habilidades motrices gruesas: Son las habilidades que el bebé ocupa para realizar movimientos más completos que utilizan musculos más grandes como el tronco, los brazos y las piernas, para realizar movimientos como saltar, correr, gatear, entre otros.

Resultado de imagen para bebes movimientos



Cambios Físicos

     El primer diente aparece durante el 5° al 9° mes, en el primer año el bebé puede tener de 6 a 8 dientes. A los 30 meses, tienen 30 piezas dentales.

     La cabeza se hace proporcional a medida que el infante crece.

    Hay varios factores que afectan el desarrollo del infante pueden ser hereditarios como externo y hasta los del circulo familiar cercano. Como el hecho de que el bebé sea amamantado por leche materna durante los 12 primeros meses, en vez de usar un alimento substituto, ya que no otorga las mismas propiedades que la leche materna como por ejemplo: prevenir enfermedades, problemas alérgicos, se desarrolla el apego hacia la madre,puede ayudar al desarrollo psicologico y cognitivo.

Resultado de imagen para bebes dientes


Resultado de imagen para amamantando bebes

Desarrollo Cognitivo, 0 a 3 años

     El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se inicia con la capacidad de adaptarse al ambiente que rodea al infante, y se va desarrollando a medida que este puede relacionarse, comprender y actuar en su mundo.


Condicionamiento Clásico y Operante

Clásico (Experimento de Anna)

     Se puede apreciar el condicionamiento clásico con el experimento de Anna. Este consiste en que el padre de Anna, le tomaba fotos a sus logros cuando ella gateaba, cuando comenzó a caminar, entre otros. Al tomarle fotos, ella parpadea y cada vez que se disparaba el flash Anna parpadeaba, dando una respuesta involuntaria (reflejo) al estímulo (flash), lo que generalmente ocurrían juntos. Para que sea considerado condicionamiento clásico, este debe ser reforzado con asociaciones repetidas, el sujeto debe ser pasivo, absorber y reaccionar de forma automática. Para finalizar, a Anna se le ponía la cámara al frente de ella y ella parpadeaba automáticamente inclusive cuando estaba sin flash la cámara, ese fué el resultado del condicionamiento clásico
.

Resultado de imagen para condicionamiento clasico
Experimento de Pavlov, condicionamiento clásico

Operante

     Al contrario del clásico, el operante presenta un estímulo acorde a otro estímulo, este puede ser ambiental. El bebé puede balbucear para demandar cariño (el que aprende actuando) y operar sobre el ambiente (buscar atención en los padres)


     Es importante destacar, que el bebé no esta sujeto bajo un condicionamiento conductista como tal durante su infancia, pero todo inicio de aprendizaje tiene una raíz conductista, ya sea por repetición o estímulos. El infante para poder desarrollarse como sí, busca sus respuestas mediante la guía de los padres y un aprendizaje autónomo debido a la exploración (Piaget) A medida que el bebé va creciendo, sus habilidades cognitivas se van desarollando, todo esto es un proceso paulatino y va a depender de como es estimulado el individuo durante todo este proceso.


     Teoría de Piaget
   
     Piaget, propone que el desarrollo cognitivo se divide en 4 etapas o periodos.

Resultado de imagen para teoría del desarrollo cognitivo de piaget

Memoria


     La memoria es la función del cerebro que permite almacenar datos, acontecimientos, recuperar información del pasado y así mismo poder utilizarla. Como es en el caso de los infantes que la utilizan no en su totalidad pero si la ocupan desde los inicios de su vida. Dando respuesta a estímulos, como en el condicionamiento operante y clásico, pero no es capaz de utilizar esta memoria en el sentido de poder controlar lo que el quiere recordar.

Resultado de imagen para memoria psicologia
Cuadros sinópticos sobre la memoria humana

lunes, 17 de abril de 2017

Desarrollo Motor, 0 a 3 años

   Los bebés al nacer, poseen diferentes habilidades las cuales pueden ser voluntarias como involuntarias, y gracias a la corteza cerebral, son capaces de desarrollar habilidades motrices específicas.


  1. Marcha Automática: Es un reflejo innato que solo posee el ser humano, la cual consiste en mover los pies usando talón-dedos.

Resultado de imagen para marcha automaticaResultado de imagen para marcha automatica

     2. Agarre y su precisión: El agarre en los bebés es un reflejo también, el cuál es prehistórico, que en conjunto con la percepción háptica (capacidad de tomar objetos, percepción de profundidad y en relación con el oído) se va desarrollando al transcurso del tiempo, debido a que el bebé en sus primeros 3 años de vida, crece más rápido que en toda su vida.

Resultado de imagen para bebe y precisión de agarre


   3. Sistemas de acción: Es la capacidad de combinar habilidades para desarrollar otra más exactas y amplias, así mismo pueden lograr una pequeña autonomía al momento de querer realizar una acción la cual le era más compleja meses atrás, ya sea tomar objetos y mover la cabeza al mismo tiempo (alrededor de los 10-11 meses) o el hecho de sentarse, o sentarse solos y no caerse.



Resultado de imagen para bebes con juguetes

    4. Gateo y Caminata: Durante los 8 a 10 meses ya surge una autonomía mayor gracias al gateo, el bebé puede ir y venir a donde el estime necesario, sin tomar en cuenta los riesgos que conlleva. Aparece el reabastecimiento emocional, el cual consiste en que cuando el bebé está lejos de su madre realizando alguna actividad, este vuelve para reabastecerse así mismo se vigoriza para volver a la ejercitación y exploración.

     La caminata comienza a los 11 meses y medio, donde el bebé se levanta y se tambalea. A los 12 meses el bebé ya da pasos con mas seguridad y es capaz de caminar solo.

Desarrollo Prenatal

1 a 3 Meses


  • Su desarrollo va a una velocidad mayor a todas las demás etapas del desarrollo prenatal.
  • El organismo es capaz de dar respuestas especializadas.
  • Los aparatos y sistemas están en funcionamiento.
  • El embrión se separa en 3 capas
  • Se puede determinar el sexo.
  • En estos meses el feto es más susceptible a factores exógenos (alcohol, drogas y enfermedades)

3 a 6 Meses

  • Hay existencia de movimientos intencionados.
  • Comienzo de la osificación.
  • El bebé adopta una posición o postura favorita (Fetal)
  • Comienza la producción de glóbulos rojos y orina.
  • Se puede apreciar el sexo del bebé
  • Aparición del lanugo

7 a 9 Meses

  • Los reflejos están bien desarrollados.
  • El crecimiento disminuye.
  • Se desprende el lanugo.
  • El bebé llora, respira y traga.
  • Tiene mas movimiento.
Resultado de imagen para ciclo prenatal