Desarrollo Cognitivo.
●
El niño muestra interés en leer novelas (narrativa),
revistas y libros con instrucciones para completar proyectos.
●
Puede desarrollar un interés especial en coleccionar
objetos o en pasatiempos.
●
Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.
●
Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.
●
Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro,
correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.
●
Está aprendiendo a planificar con antelación y a
evaluar lo que hace.
●
Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no
acepta reglas si no ha ayudado a establecer las.
●
Para Piaget las operaciones son representaciones
mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas, siguen la dirección del
desarrollo cognitivo.
Habilidades Cognitivas de la
infancia media:
-Relaciones espaciales y casualidad: Se tienen ideas más claras de que tan lejos es
un lugar, por lo tanto se les hace más fácil poder desplazarse.
Ejemplo: Dos niños utilizan un mapa como apoyo
para buscar un objeto oculto.
-La categorización: Piensan de manera lógica, aprenden a armar
figuras de forma esquemática, se plantean soluciones lógicas a problemas. Se
divide en dos:
- Inclusión
de clase: Capacidad de ver la relación entre el todo y sus partes
- Seriación: Capacidad de ordenar los objetos en
progresión lógica
-Planteamiento deductivo- inductivo: En el ámbito deductivo, los niños pueden relacionar y sacar conclusiones
propias de lo que se le presenta mientras que en el ámbito inductivo, de
acuerdo a lo que aprenden logran fundamentar sus razones.
Ejemplo: Mi perro ladra, el perro de mi vecino
también lo hace, Por lo tanto todos los perros ladran.
-La conservación: Los
niños asimilan que el material no influye en el tamaño de los objetos
(principio de la identidad de los objetos).
Ejemplo: un niño de 11 años podría explicar
por qué la cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada.
- Los números y matemáticas: En donde los niños de 6 a 7 años pueden contar
mentalmente y a los 9 pueden resolver problemas aritméticos. La enseñanza puede
ser más eficaz si se enseña de manera concreta que el método abstracto.
-Transformación: El niño es capaz de reconocer transformaciones
concretas y capta que a pesar de la apariencia cambie la esencia se mantiene.
Ejemplo: Los estados de ánimo.
-Tiempo
y velocidad: El niño a esta edad considera que un objeto
puede viajar a mayor velocidad que el otro.
Razonamiento moral
Piaget concluyó que
los juicios morales inmaduros solo se centran en los grados de la ofensa; los
juicios con cierto grado con cierto grado de maduración considera la
“intención”. Piaget para conocer este pensamiento, les contaba una historia a
los niños. “ Augusto vio que a su padre le quedaba poca tinta y quiso
rellenarla, y cuando abrió el frasco derramó tinta en el mantel. Por otra parte
Julián jugaba con la tinta de su padre y derramó un poco de tinta en su
pantalón”. luego preguntaba ¿Quién era más culpable y por qué ?, los niños
menores de siete años por lo general responden que Agusto por derramar más
tinta. Mientras que los mayores responden Julián porque la intención de Augusto
con la tinta era buena.
Piaget propuso que
el razonamiento se divide en 3 etapas que avanzan de manera gradual cumpliendo
los años
●
La primera (alrededor de los 2 a los 7 años ,
corresponde con la etapa preoperacional.) se basa en “Obediencia rígida a la
autoridad” Por su egocentrismo los niños no pueden imaginar más de una manera
de ver un problema moral. piensan que solo existen conductas. creen que las
reglas no pueden tocarse ni cambiarse. que una conducta es correcta o
incorrecta.
●
Segunda etapa ( de los 7 u 8 hasta los 10 u 11
correspondiente con la etapa de operaciones concretas ) Se caracteriza por la
flexibilidad creciente. Luego de que los niños empiezan a socializar con más
gente empieza a considerar orto puntos de vista. Empieza a descartar la idea
que solo existe un estándar absoluto. Como pueden considerar más de un aspecto
de una situación, pueden hacer juicios morales más flexibles.
●
Tercera etapa ( alrededor de los 11 o 12 años,
correspondiente a la etapa de desarrollo moral ) Se caracteriza por la
capacidad de razonamiento moral. Todos deberíamos ser tratados del mismo modo
“equidad”. De este modo un niño de esta edad podría considerar que el niño de
dos años que derramo tinta merece menos castigo que uno de 10.
Operaciones Concretas
●
(7 hasta 12 años). El niño puede solucionar problemas
lógicamente si están dirigidos al aquí y al ahora, pero no puede pensar en
forma abstracta.
● Los niños suelen confundir las apariencias con la realidad .
● Son incapaces de invertir su pensamiento.
● La
etapa de operaciones completas se caracteriza por el empleo de algunas
comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son incluidos
únicamente por la apariencia. Sin embargo no maneja abstracciones. Esta marcada
por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico
●
Uno de los
síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.
Enfoque del
procesamiento de información: planeación,
atención y memoria.
Función Ejecutiva:
●
Control consciente de los pensamientos, emociones y
acciones para alcanzar metas o resolver problemas.
¿Cómo se desarrollan las habilidades
ejecutivas?
●
El desarrollo gradual de la función ejecutiva de la
infancia a la adolescencia acompaña al desarrollo del cerebro, en particular la
corteza prefrontal, que es la región del cerebro donde se permite la
planeación, el juicio y la toma de decisiones.
●
El ambiente familiar también contribuye al desarrollo
de la habilidades ejecutivas.
●
Los niños de edad escolar desarrollan habilidades de
planeación cuando toman decisiones sobre su vida diaria.
Atención Selectiva.
●
Capacidad para dirigir de manera deliberada la atención
y no dejar entrar las distracciones.
●
Se cree que la capacidad cada vez mayor de atención
selectiva mejora gracias a la maduración neurológica, lo cual es una de las
razones del progreso de la memoria durante la niñez media.
●
Los niños mayores cometen menos errores en el recuerdo
porque son mejores para elegir lo que quieren recordar y lo que quien olvidar.
Capacidad de la memoria de trabajo.
●
La eficiencia de la memoria de trabajo aumenta de
manera considerable durante la niñez media, lo que establece la base para una
gran variedad de habilidades cognoscitivas.
Meta memoria: comprensión de la memoria.
●
Entre los cinco y siete años, los lóbulos frontales del
cerebro pasan por un desarrollo y reorganización significativos. Esos cambios
hacen posible una mejor meta memoria: el conocimiento sobre los proceso de la
memoria.
Mnemotecnia: estrategias para recordar.
●
A los dispositivos para ayudar a la memoria se les
llama estrategias de mnemotecnia. Entre las que más suelen utilizar los niños y
los adultos se encuentran las ayudas externas de memoria. Otras estrategias
mnemónicas comunes son el repaso, la organización y la elaboración.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario