martes, 13 de junio de 2017

Desarrollo Psicosocial, 12 a 18 años (adolescencia)


Desarrollo Psicosocial del Adolescente


En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.
Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar.
En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras.


En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales:


Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.

Aprender a controlar su conducta social.

Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.

Compartir problemas y sentimientos comunes.

Desarrollo Cognitivo, 12 a 18 años (adolescencia)

Desarrollo Cognitivo de la Adolescencia



Los adolescentes son capaces de realizar un razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.

Etapa de las Operaciones Formales de Piaget

Los adolescentes entran al nivel más alto de desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto, imaginar posibilidades y formar y comprobar hipótesis (Razonamiento Hipotético-deductivo).




Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral:

Nivel I (Moralidad Preconvencional): Las personas actúan bajo controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos o recibir recompensas, o actúan por interés propio.

Nivel II (Moralidad Convencional): Se internalizan las normas de las figuras de autoridad. Están preocupadas por ser buenas, agradar a los demás y mantener el orden social.

Nivel III (Moralidad Postconvencional): Reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia. LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

El procesamiento de información incluye ciertas ideas sobre como funciona la mente de los adolescentes .Por ejemplo, los cambios que afectan a la atención y la memoria son básicamente cambios en el modo en que los individuos procesan la información.

lunes, 12 de junio de 2017

Desarrollo Físico, 12 a 18 años (adolescencia)

Esta etapa es un periodo de transición entre la niñez y la adultez, donde este no está marcado con claridad su inicio ni su final. Está compuesto de grandes cambios físicos el cual comienza con la pubertad, “el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad: la capacidad de reproducirse”.

PUBERTAD

Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la niñez, dan como resultado un rápido crecimiento en estatura y peso, cambios en las proporciones y la forma del cuerpo, y la llegada a la madurez sexual.
La pubertad comienza con un acelerado incremento en las hormonas sexuales. Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos, que incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial.

En las niñas, el ensanchamiento de caderas, vello púbico y axilar, los ovarios inician la producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos.

En los muchachos, el cambio de voz,  los testículos incrementan la producción de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal.
Resultado de imagen para crecimiento adolescencia

Crecimiento en altura

Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del 25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varía de unos individuos a otros, La velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos. El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los 12 años en los chicas y a los 14 en los muchachos. Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término medio que sus compañeros varones pero, como también se detiene antes su crecimiento, los varones alcanzan una mayor altura final. Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm(3).

Resultado de imagen para crecimiento adolescencia


Crecimiento ponderal

El aumento ponderal viene a representar el 50% del peso ideal adulto. La máxima velocidad ponderal varía entre 4,6 a 10,6 kg en chicas y 5,5 a 13,2 kg en chicos. La mayor masa muscular de los varones hace que sean más pesados con relación a las mujeres a igual volumen.


ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS FÍSICOS

Los sentimientos de los sueños húmedos o la llegada de la primera menstruación.
Sentimientos acerca de la aparición física: la mayoría de los jovencitos están más preocupados por su aspecto que por cualquier otra condición. Los muchachos quieren ser altos, anchos de espaldas y atléticos; las niñas esperan ser lindas, delgadas pero torneadas, con piel y cabello hermoso.
Efectos psicológicos de la maduración temprana y de la maduración tardía: los efectos de la maduración temprana o tardía no están definidos con claridad y difieren de los varones y de las chicas. Los muchachos que maduran temprano son más seguros, más relajados, bien dispuestos, populares con sus compañeros, tienen la posibilidad de ser líderes y son menos impulsivos que quienes maduran mas tarde. Los chicos que maduran más tarde se ha encontrado que se sienten más incómodos, rechazados y dominados; son más dependientes, agresivos e inseguros, se revelan contra su padres y piensan menos en sí mismos.

Resultado de imagen para sueños humedos en la pubertad




Desarrollo Psicosocial, 3 a 6 años (Preescolar)

En el proceso de transición de los niño de 5 a 7 años, no hay un concepto de autoevaluarse, si no que ellos demuestran a través de su conducta lo que tienen. Antes de eso, los niños y esa "autoestima" no necesariamente se basa en la realidad.

Autoestima contingenté: el patrón ¨indefenso¨

Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado para conseguir lo que sedea. Sin embargo, es contingenté al éxito, los niños pueden ver el fracaso la crítica como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas.

En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente a la acostumbrada, como lo haría un niño con autoestima incondicional, un niño indefenso puede sentirse avergonzado y rendirse, no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras los niños mayores que fracasan concluyen que son ¨tontos¨, los preescolares interpretan el fracaso como una indicación de que son malos. Este sentido de ser una mala persona puede persistir hasta la adultez.


Resultado de imagen para niño retado


Frente a todo esto, el niño ya tiene "desarrollado" el concepto de aprobación social, donde se ve reflejado en la iniciativa frente la culpa que señala Erikson. Así mismo, el concepto de aprobación social, es determinante dentro del mundo del infante donde pasará la mayoría de su tiempo.


ERIKSON: INICIATIVA FRENTE LA CULPA.

La necesidad de lidiar con sentimientos contradictorios acerca del yo está en el centro de la tercera etapa del desarrollo de la personalidad identificada por Erikson: iniciativa frente a la culpa. El conflicto surge del deseo cada vez mayor de planear y de realizar actividades crecientes. Los niños de edad preescolar pueden-quiere-, hacer cada vez más cosas. Al mismo tiempo, están aprendiendo que algunas de esas cosas obtienen aprobación social pero otras no.


Resultado de imagen para aprobacion social niños


Alteraciones Emocionales en la Etapa Preescolar

Existen en la niñez tres tipos de alteraciones emocionales que son: conducta teatral, temor a la separación y fobia escolar.

Cuando existe conducta teatral los niños dicen mentiras, pelean, roban, destruyen propiedades y rompen reglas establecidas por los padres. Las mentiras ocasionales son normales en la niñez, pero cuando pasan a convertirse en fantasías e historias fascinantes sobre ellos mismos, es con el objetivo de atraer la atención, estima de otros o bien puede ser un síntoma de hostilidad hacia sus padres. De forma similar ocurre con los robos ocasionales, si se convierten en algo repetido o de forma abierta, están mostrando hostilidad hacia sus padres. Cualquier conducta antisocial crónica, debe ser vista como un desorden emocional.

El temor a la separación, se caracteriza por un estado de inquietud en el niño, durante aproximadamente dura 2 semanas y tiene que ver con la separación de las personas a los que esté apegado; generalmente muestra síntomas psicosomáticos como náuseas y dolor de cabeza u estómago que desaparecen, cuando ya siente que no va a ocurrir la separación.

La fobia escolar se caracteriza por un temor a la escuela, pero parece deberse a que el niño teme dejar al padre y no tiene que ver con la escuela en sí, estos temores que experimenta pueden ser reales pudiendo ser el medio ambiente lo que necesita cambio y no el niño


Resultado de imagen para fobia escolar