martes, 3 de octubre de 2017

Sensación y Percepción

El concepto de sensación apunta a la activación que tienen los órganos sensoriales frente a ciertos estímulos o fuentes de energía física.

Por otra parte la percepción es el proceso en el cuál analizamos, clasificamos e interpretamos la información adquirida mediante la sensación integrando los estímulos que están expuestos nuestros sentidos.
Resultado de imagen para sensacion y percepcion
Percepción diferente a una imagen


https://youtu.be/HaX8y1E6vHY  || Video sobre la percepción y sensación.

Memoria

La memoria se basa en almacenar y recuperar información, para luego ser utilizada en el momento que se requiere. Así mismo, sirve para proveer conocimientos que nos permiten comprender nuestro mundo.


Problema

La memoria, sigue su propio programa y olvida cosas, puede guardar información tanto como necesaria como innecesaria.

Proceso

Codificación
Almacenamiento
Recuperación

Resultado de imagen para memoria



Tipos de memoria


Memoria sensorial: Este tipo de memoria se alamcena a base de estímulos y sensaciones, entre más fuerte es la sensación más largo será la duración de esta memoria.

Memoria corto plazo: Es todo relacionado a la información que se ocupa en el instante.

Memoria a largo plazo: Es el tipo de memoria que la información tendrá un uso posterior. Existe una cantidad ilimitada de capcadidad de almacenamiento y puede durar minutos, años o toda la vida, esta se divide en  5:


Episodica: Es una forma de biografía donde todo tiene un orden espacial.

Declarativa: Información sobre hechos y acontecimientos.

Semántica: Es general recopila información sobre autores, capitales y calles.

Explicita: Es guardada a conciencia, una combinación de la episodíca y semántica.

Implicita: Conlleva las costumbres y cosas que solemos hacer (rutinaria)


Resultado de imagen para tipos de memoria humana

Concentración

La concentración es un proceso después de la atención, este se logra al prestar atención suficiente en una tarea sin distraerse mediante otro estímulo.

Resultado de imagen para atencion y concentracion
No hay proceso de atención


Factores que influyen

Actitud

-Estar preparado para realizar el trabajo
-Ser parte activa del proceso

Motivación

- Saber lo que esperamos del estudio
- Nos damos cuenta de porque hay que hacerlo
- Interés en lograr una tarea y acabarla

Organización

-Comprender la idea básica y puntos principales
-Seguir las ideas para entender con más facilidad la estructura de la materia.

Distracciones > Falta de interés

- Subjetivas: Agotamiento físico y problemas personales.
- Objetivas: El medio que nos rodea.


Resultado de imagen para atencion y concentracion

Atención

La atención se define como: La capacidad de centrarse de manera persistente en una actividad o estímulos.

Este proceso te permite selecionar lo más importante de lo que se quiere aprender.

  • Asoectos conductuales: Gestos
  • Neurofisiologicas: Agudizo del oído, orientar la energía hacia a un lugar.
  • Filtro: Seleciona > Elige > Analiza > Descarta
  • Intensidad: La atención dedicada a una fuente de información concreta.
  • La capacidad: Son los límites en la atención, operaciones simultáneas no se llevan a cabo.
  • Alerta y mantenimiento: Disposición del organismo para procesar la información.

Resultado de imagen para atencion y concentracion

Etapas:


1) Estimulada a través del interés , curiosidad o admiración


2) Atención (no se mantiene por largos periodos )


3) Se domina lo aprendido ( aparece la atención espontanea )

Tipos de atención :


Selectiva .dividida , sostenida


Involuntaria- voluntaria


Externa-Interna


Visual-auditiva


Global ,selectiva concentrada,dispersa

Estilos de Aprendizaje


Estilos de aprendizaje según Dunn

VISUAL:

Las personas son capaces de absorber mucha información de una vez con rapidez, además de crear relaciones entre ideas y conceptos.

*Aprenden mucho mejor cuando leen o miran la información de alguna manera, ya sea escrita o en algún diagrama. 


AUDITIVO:

Método secuencial y ordenado para poder recordar la información efectivamente.

Olvidarse de alguna palabra puede ser fatal, ya que se pierde el camino para seguir con la oración.

Fundamental en el aprendizaje de nuevos idiomas y música.

*Aprenden mejor mediante la explicación oral, además del poder hablar y explicar la información a alguna persona.


KINÉSICO:

Procesa información mediante la asociación de esta con nuestras sensaciones y movimientos, es el mas lento de los tres tipos de aprendizaje, ya que es el que necesita de mas tiempo. Una vez hallamos aprendido algo con nuestro cuerpo, será muy difícil de olvidar.

*Aprenden mejor mediante experimentos y proyectos, moviéndose ya sea en la sala o en el puesto.
Resultado de imagen para estilos de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=zMXJ_24Y6lI || Video sobre los estilos de aprendizaje


Estilos de aprendizaje


Activo se hacen la pregunta, ¿Cómo?:

-No tienen prejuicios y se van de lleno por nuevas experiencias.

-Son muy entusiastas por lo nuevo.

-"Primero actúan, luego piensan"

-No les gustan los planes a largo plazo ni tampoco la consolidación de proyectos.

-Les gusta todo lo relacionado con lo social y disfrutan estar en el centro de atención.




Teórico, se hacen la pregunta ¿Qué?



-Integran observaciones a teorías lógicas, complejas y bien fundamentadas.

-Usan un pensamiento secuencial.

-En su sistema valórico prima la lógica y la racionalidad.

-No les gusta la subjetividad, el pensamiento lateral ni la falta de lógica.



Reflexivo, se hacen la pregunta ¿Por Qué?


-Prefieren analizar desde un postura de observador en segundo plano.

-Recogen datos y piensan en muchas perspectivas distintas.

-"Recogida de datos y luego hacer un análisis concienzudo"

-Analizan todo antes de ponerse en acción.



Pragmático/Práctico, se hacen la pregunta ¿Que pasaría si?

-Gustan de probar nuevas ideas, teorías y técnicas en la práctica.

-Buscan poner la cosas en práctica de manera inmediata.

-No les interesan las discusiones interminables y poco prácticas.

-Son apegados a la realidad.

-Disfrutan el poder tomar decisiones y resolver problemas.








Sistema Nervioso

El sistema nervioso se compone por los sensores bajo la piel, ahí comienza todo y se ramifica alrededor del cuerpo.

Resultado de imagen para sistema nervioso


La estructura nerviosa sirve para mandar señales del cerebro al cuerpo a más de 400 km/hr. Para captar estas señales existen unos llamados sensores táctiles, estos sensores táctiles no estan distribuidos uniformemente a tra´ves del cuerpo, si no que están en posiciones determinadas. Si el cuerpo fuera uniforme y conforme a la cantidad de cada sensor táctil la mano sería 15 veces más grandes que las piernas, debido a que hay más de 100 sensores táctiles en la mano.



El Dolor

El dolor es vital y este va a variar según la persona. Funciona diferente en muchas regiones del cerebro y puede ser denegado. Esto último se refiere a un bloqueo del dolor donde es ahí cuando el sistema nervioso actua. El cuerpo libera endofrinas para evitar la sensación del dolor y la inflamación es la primera respuesta del dolor para proteger la zona o dar una respuesta a este.


Resultado de imagen para el dolor

Modelos Psicologicos

Existen distintos tipos de modelos psicologicos y corrientes que apoyan a estos, se pueden destacar 4: Conductismo, Observacional o Social, Cognoscitivismo y Psicoanálisis.


1.- Conductismo:

Este modelo esta basado en el estímulo y respuesta. Se estudia el comportamiento observable donde el individuo es capaz de adapartase al medio (observación objetiva) esto es comprobado mediante experimientos y el condicionamiento.

Postulados del conductismo

- Niega la conciencia
- Crítica la introspección ya que no es medible
- Todos las conductas son aprendidas a base de estímulos
- No es teoría, es una forma de comprobar las cosas.


Existen dos tipos de conductismo el operante (Desarollo de nuevas conductas en función de las consecuencias) y el clásico ( Experimento de Pavlov, aprendizaje de respuestas involuntarias)


Resultado de imagen para condicionamiento operante ratas
Condicionamiento Operante


2.- Observacional o Social

Es un conjunto de comportamientos que se adquieren a través de la observación de la conducta de otras personas. El individuo puede hacer la selección de lo positivo y negativo mediante lo observado.


3.- Cognoscitivismo

El Cognoscitivismo señala que el aprendizaje es un proceso, se logra por la intención del sujeto y la interacción que tiene este con la información. Se destaca de este modelo el:

-Aprendizaje significativo
- Representaciones mentales por parte del sujeto
- Procesamiento de la información donde el sujeto es el autoregulador (organizar, reorganizar y transformar)


  • Introspección : Observación de la conciencia humana, Mente > Conciencia > Introspección.

  • Experimentación: Consiste en crerar marcos controlados donde todo se puede medir.

  • Simulación: Simula situaciones para ver los resultados del aspecto del sistema cognitivo humano.

  • Modelos mentales: Representaciones mentales que reflejan y reproducen lo que se desea investigar.
Resultado de imagen para cognoscitivismo

4.- Piscoanálisis

La Psicoanálisis utiliza como método de estudio la asociación libre donde el paciente recibe la señal de decir todo lo que se le ocurra sin presión alguna o inutilidades. Así se puede descubrir el significado inconsciente de las palabras debido a esto es porque se debe anotar las fantasías y sueños. El uso de estos datos y la interpretración de estos son sus métodos.



Resultado de imagen para psicoanalisis


Evolución de la Psicología

Definición de Psicología

Nació como pre-científico, planteando un dualismo entre la mente y el cuerpo.

La etapa pre-científica consiste en:




A medida que el concepto de psicología se fué desarrollando, se alcanzo la etapa científica donde las personas podrían corroborar su trabajo mediante experimentos y hechos reales comprobables.


La etapa científica:

1) Estructuralismo: Autor principal Wundt 1879, donde el principal método de estudio era la introspección controlada.

2) Funcionalismo: Autor principal James 1890. Estudios de procesos como: inteligencia y emociones, doonde se señala que el individuo se adapta al medio para superar las adversidades.

3) Psicología Gestalt: Autor principal Wertheimer 1912, se enfocaba en que cada persona se situa en un momento de existencia actual "se centra en el aquí y ahora"

4) Psicoanálisis: Autor principal Freud 1900, las enfermedades son más psicologicas que biologicas. Donde los conflictos inconscientes causan síntomas y enfermedades nerviosas.

5) Conductismo: Autor principal Watson 1913, su principal método de estudio era a través del comportamiento observable. Era todo lo contrario a la psicología.

6) Humanismo: Autor principal Maslow 1970, se basa en que el ser humano es capaz de cultivar todas las ramas de la sabiduría y es una evolución paulatina (potencial humano)

7) Cognoscitivismo: Autor principal Piaget 1950, se basa en la consutrción de esqeumas mentales y etapas, tales como: estructuración, asimilación, adapatación, acomodación y así llegar al equilibrio.

8) Neurociencia:


martes, 13 de junio de 2017

Desarrollo Psicosocial, 12 a 18 años (adolescencia)


Desarrollo Psicosocial del Adolescente


En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.
Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar.
En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras.


En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales:


Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.

Aprender a controlar su conducta social.

Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.

Compartir problemas y sentimientos comunes.

Desarrollo Cognitivo, 12 a 18 años (adolescencia)

Desarrollo Cognitivo de la Adolescencia



Los adolescentes son capaces de realizar un razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.

Etapa de las Operaciones Formales de Piaget

Los adolescentes entran al nivel más alto de desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto, imaginar posibilidades y formar y comprobar hipótesis (Razonamiento Hipotético-deductivo).




Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral:

Nivel I (Moralidad Preconvencional): Las personas actúan bajo controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos o recibir recompensas, o actúan por interés propio.

Nivel II (Moralidad Convencional): Se internalizan las normas de las figuras de autoridad. Están preocupadas por ser buenas, agradar a los demás y mantener el orden social.

Nivel III (Moralidad Postconvencional): Reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia. LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

El procesamiento de información incluye ciertas ideas sobre como funciona la mente de los adolescentes .Por ejemplo, los cambios que afectan a la atención y la memoria son básicamente cambios en el modo en que los individuos procesan la información.

lunes, 12 de junio de 2017

Desarrollo Físico, 12 a 18 años (adolescencia)

Esta etapa es un periodo de transición entre la niñez y la adultez, donde este no está marcado con claridad su inicio ni su final. Está compuesto de grandes cambios físicos el cual comienza con la pubertad, “el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad: la capacidad de reproducirse”.

PUBERTAD

Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la niñez, dan como resultado un rápido crecimiento en estatura y peso, cambios en las proporciones y la forma del cuerpo, y la llegada a la madurez sexual.
La pubertad comienza con un acelerado incremento en las hormonas sexuales. Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos, que incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial.

En las niñas, el ensanchamiento de caderas, vello púbico y axilar, los ovarios inician la producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos.

En los muchachos, el cambio de voz,  los testículos incrementan la producción de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal.
Resultado de imagen para crecimiento adolescencia

Crecimiento en altura

Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del 25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varía de unos individuos a otros, La velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos. El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los 12 años en los chicas y a los 14 en los muchachos. Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término medio que sus compañeros varones pero, como también se detiene antes su crecimiento, los varones alcanzan una mayor altura final. Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm(3).

Resultado de imagen para crecimiento adolescencia


Crecimiento ponderal

El aumento ponderal viene a representar el 50% del peso ideal adulto. La máxima velocidad ponderal varía entre 4,6 a 10,6 kg en chicas y 5,5 a 13,2 kg en chicos. La mayor masa muscular de los varones hace que sean más pesados con relación a las mujeres a igual volumen.


ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS FÍSICOS

Los sentimientos de los sueños húmedos o la llegada de la primera menstruación.
Sentimientos acerca de la aparición física: la mayoría de los jovencitos están más preocupados por su aspecto que por cualquier otra condición. Los muchachos quieren ser altos, anchos de espaldas y atléticos; las niñas esperan ser lindas, delgadas pero torneadas, con piel y cabello hermoso.
Efectos psicológicos de la maduración temprana y de la maduración tardía: los efectos de la maduración temprana o tardía no están definidos con claridad y difieren de los varones y de las chicas. Los muchachos que maduran temprano son más seguros, más relajados, bien dispuestos, populares con sus compañeros, tienen la posibilidad de ser líderes y son menos impulsivos que quienes maduran mas tarde. Los chicos que maduran más tarde se ha encontrado que se sienten más incómodos, rechazados y dominados; son más dependientes, agresivos e inseguros, se revelan contra su padres y piensan menos en sí mismos.

Resultado de imagen para sueños humedos en la pubertad




Desarrollo Psicosocial, 3 a 6 años (Preescolar)

En el proceso de transición de los niño de 5 a 7 años, no hay un concepto de autoevaluarse, si no que ellos demuestran a través de su conducta lo que tienen. Antes de eso, los niños y esa "autoestima" no necesariamente se basa en la realidad.

Autoestima contingenté: el patrón ¨indefenso¨

Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado para conseguir lo que sedea. Sin embargo, es contingenté al éxito, los niños pueden ver el fracaso la crítica como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas.

En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente a la acostumbrada, como lo haría un niño con autoestima incondicional, un niño indefenso puede sentirse avergonzado y rendirse, no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras los niños mayores que fracasan concluyen que son ¨tontos¨, los preescolares interpretan el fracaso como una indicación de que son malos. Este sentido de ser una mala persona puede persistir hasta la adultez.


Resultado de imagen para niño retado


Frente a todo esto, el niño ya tiene "desarrollado" el concepto de aprobación social, donde se ve reflejado en la iniciativa frente la culpa que señala Erikson. Así mismo, el concepto de aprobación social, es determinante dentro del mundo del infante donde pasará la mayoría de su tiempo.


ERIKSON: INICIATIVA FRENTE LA CULPA.

La necesidad de lidiar con sentimientos contradictorios acerca del yo está en el centro de la tercera etapa del desarrollo de la personalidad identificada por Erikson: iniciativa frente a la culpa. El conflicto surge del deseo cada vez mayor de planear y de realizar actividades crecientes. Los niños de edad preescolar pueden-quiere-, hacer cada vez más cosas. Al mismo tiempo, están aprendiendo que algunas de esas cosas obtienen aprobación social pero otras no.


Resultado de imagen para aprobacion social niños


Alteraciones Emocionales en la Etapa Preescolar

Existen en la niñez tres tipos de alteraciones emocionales que son: conducta teatral, temor a la separación y fobia escolar.

Cuando existe conducta teatral los niños dicen mentiras, pelean, roban, destruyen propiedades y rompen reglas establecidas por los padres. Las mentiras ocasionales son normales en la niñez, pero cuando pasan a convertirse en fantasías e historias fascinantes sobre ellos mismos, es con el objetivo de atraer la atención, estima de otros o bien puede ser un síntoma de hostilidad hacia sus padres. De forma similar ocurre con los robos ocasionales, si se convierten en algo repetido o de forma abierta, están mostrando hostilidad hacia sus padres. Cualquier conducta antisocial crónica, debe ser vista como un desorden emocional.

El temor a la separación, se caracteriza por un estado de inquietud en el niño, durante aproximadamente dura 2 semanas y tiene que ver con la separación de las personas a los que esté apegado; generalmente muestra síntomas psicosomáticos como náuseas y dolor de cabeza u estómago que desaparecen, cuando ya siente que no va a ocurrir la separación.

La fobia escolar se caracteriza por un temor a la escuela, pero parece deberse a que el niño teme dejar al padre y no tiene que ver con la escuela en sí, estos temores que experimenta pueden ser reales pudiendo ser el medio ambiente lo que necesita cambio y no el niño


Resultado de imagen para fobia escolar

lunes, 29 de mayo de 2017

Desarrollo Cognitivo, 6 a 12 (Infancia Intermedia)


Desarrollo Cognitivo.

     El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos. 
     Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.
     Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.
     Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.
     Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.
     Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.
     Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecer las.
     Para Piaget las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas, siguen la dirección del desarrollo cognitivo.
           Habilidades Cognitivas  de la infancia media: 
-Relaciones espaciales y casualidad: Se tienen ideas más claras de que tan lejos es un lugar, por lo tanto se les hace más fácil poder desplazarse.
              Ejemplo: Dos niños utilizan un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto.


-La   categorización:  Piensan de manera lógica, aprenden a armar figuras de forma esquemática, se plantean soluciones lógicas a problemas. Se divide en dos:

           - Inclusión de clase: Capacidad de ver la relación entre el todo y sus partes
           -  Seriación: Capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica



-Planteamiento   deductivo- inductivo: En el ámbito deductivo, los niños pueden relacionar y sacar conclusiones propias de lo que se le presenta mientras que en el ámbito inductivo, de acuerdo a lo que aprenden logran fundamentar sus razones.

 Ejemplo: Mi perro ladra, el perro de mi vecino también lo hace, Por lo tanto todos los perros ladran.



 -La   conservación: Los niños asimilan que el material no influye en el tamaño de los objetos (principio de la identidad de los objetos).


  Ejemplo: un niño de 11 años podría explicar por qué la cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada.

- Los  números y matemáticas: En donde los niños de 6 a 7 años pueden contar mentalmente y a los 9 pueden resolver problemas aritméticos. La enseñanza puede ser más eficaz si se enseña de manera concreta que el método abstracto.



-Transformación: El niño es capaz de reconocer transformaciones concretas y capta que a pesar de la apariencia cambie la esencia se mantiene.

Ejemplo: Los estados de ánimo.



-Tiempo   y velocidad: El niño a esta edad considera que un objeto puede viajar a mayor velocidad que el otro.



Razonamiento moral  
Piaget concluyó que los juicios morales inmaduros solo se centran en los grados de la ofensa; los juicios con cierto grado con cierto grado de maduración considera la “intención”. Piaget para conocer este pensamiento, les contaba una historia a los niños. “ Augusto vio que a su padre le quedaba poca tinta y quiso rellenarla, y cuando abrió el frasco derramó tinta en el mantel. Por otra parte Julián jugaba con la tinta de su padre y derramó un poco de tinta en su pantalón”. luego preguntaba ¿Quién era más culpable y por qué ?, los niños menores de siete años por lo general responden que Agusto por derramar más tinta. Mientras que los mayores responden Julián porque la intención de Augusto con la tinta era buena.

Piaget propuso que el razonamiento se divide en 3 etapas que avanzan de manera gradual cumpliendo los años 
     La primera (alrededor de los 2 a los 7 años , corresponde con la etapa preoperacional.) se basa en “Obediencia rígida a la autoridad” Por su egocentrismo los niños no pueden imaginar más de una manera de ver un problema moral. piensan que solo existen conductas. creen que las reglas no pueden tocarse ni cambiarse. que una conducta es correcta o incorrecta.
  
     Segunda etapa ( de los 7 u 8 hasta los 10 u 11 correspondiente con la etapa de operaciones concretas ) Se caracteriza por la flexibilidad creciente. Luego de que los niños empiezan a socializar con más gente empieza a considerar orto puntos de vista. Empieza a descartar la idea que solo existe un estándar absoluto. Como pueden considerar más de un aspecto de una situación, pueden hacer juicios morales más flexibles.

     Tercera etapa ( alrededor de los 11 o 12 años, correspondiente a la etapa de desarrollo moral ) Se caracteriza por la capacidad de razonamiento moral. Todos deberíamos ser tratados del mismo modo “equidad”. De este modo un niño de esta edad podría considerar que el niño de dos años que derramo tinta merece menos castigo que uno de 10.




Operaciones Concretas
     (7 hasta 12 años). El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y al ahora, pero no puede pensar en forma abstracta. 

●       Los niños suelen confundir las apariencias con la realidad . 
●    Son incapaces de invertir su pensamiento.
     La etapa de operaciones completas se caracteriza por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son incluidos únicamente por la apariencia. Sin embargo no maneja abstracciones. Esta marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico 
     Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
 Enfoque  del procesamiento de información:  planeación, atención y memoria. 
Función Ejecutiva:
     Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas.
   
¿Cómo se desarrollan las habilidades ejecutivas?             
     El desarrollo gradual de la función ejecutiva de la infancia a la adolescencia acompaña al desarrollo del cerebro, en particular la corteza prefrontal, que es la región del cerebro donde se permite la planeación, el juicio y la toma de decisiones.
     El ambiente familiar también contribuye al desarrollo de la habilidades ejecutivas.
     Los niños de edad escolar desarrollan habilidades de planeación cuando toman decisiones sobre su vida diaria. 

Atención Selectiva.
     Capacidad para dirigir de manera deliberada la atención y no dejar entrar las distracciones.
     Se cree que la capacidad cada vez mayor de atención selectiva mejora gracias a la maduración neurológica, lo cual es una de las razones del progreso de la memoria durante la niñez media.
     Los niños mayores cometen menos errores en el recuerdo porque son mejores para elegir lo que quieren recordar y lo que quien olvidar.

Capacidad de la memoria de trabajo.
     La eficiencia de la memoria de trabajo aumenta de manera considerable durante la niñez media, lo que establece la base para una gran variedad de habilidades cognoscitivas.
  
Meta memoria: comprensión de la memoria.
     Entre los cinco y siete años, los lóbulos frontales del cerebro pasan por un desarrollo y reorganización significativos. Esos cambios hacen posible una mejor meta memoria: el conocimiento sobre los proceso de la memoria.

Mnemotecnia: estrategias para recordar.

     A los dispositivos para ayudar a la memoria se les llama estrategias de mnemotecnia. Entre las que más suelen utilizar los niños y los adultos se encuentran las ayudas externas de memoria. Otras estrategias mnemónicas comunes son el repaso, la organización y la elaboración. 

lunes, 22 de mayo de 2017

Desarrollo Psicosocial, 6 a 12 años (Infancia Intermedia)

DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DE LA INFANCIA INTERMEDIA (6 - 12 AÑOS)

El desarrollo psicosocial del niño (6 - 12 años) es un proceso fundamental puesto que despliega una serie de conceptos de socialización, ya que comienza la interacción constante con agentes como amigos, la escuela, compañeros etc.




La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus comunidades.

Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a tomar sus propias decisiones.

El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambiente en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.



DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y LA VIDA AFECTIVA

Autoconcepto


El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de sí misma y esta se va a desarrollar en la niñez (entre 7-8 años) puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso que los padres deben ayudar a formar una imagen positiva de sus hijos, creando una buena autoestima, ya que da sentido a la propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando los niños tienen alta autoestima son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva. Y los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas, tienen falta de voluntad, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo.


Juicios acerca del yo se tornan más realistas, equilibrados, amplios y se expresan de una manera más autoconsciente. Amplios e incluyentes, que integran diferentes aspectos del yo. (representación) Puede comparar su yo real con el ideal y evaluar qué tan cercano a los estándares sociales y en comparación con otros se encuentra




Autoestima

Un aspecto importante para la autoestima es la visión que tiene el niño de su capacidad productiva. Los niños tienden a valorar más algunas áreas del sí mismo que otras (por ej. apariencia física y aceptación social más que las mismas competencias académicas) Contribuye significativamente a ella el apoyo social (primero familia y compañeros, luego amigos y maestros)


Vida afectiva


La escolarización supone una apertura del niño al mundo exterior, principalmente integrado por amigos, compañeros y profesores; como agentes de socialización, aunque la familia continua ejerciendo una influencia notable sobre él. Dentro del marco de ella es donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo en la sociedad como el sistema de valores, el lenguaje, el control de la impulsividad, etc. A través de distintos mecanismos la familia va modelando las características psicológicas del niño durante el tiempo que permanece bajo su custodia.

Con el descubrimiento de la importancia de los iguales, descubre que sus padres, a los que creían omnipotentes, ya no se lo parecen tanto. La idealización de la figura del padre y por extensión la del maestro u otros adultos se sustituye por el prestigio de algún compañero con el que trata de identificarse.

En esta etapa, un comportamiento agresivo de los padres, puede provocar agresividad en sus hijo para con otros niños, aunque en casa se manifiesten como niños dóciles.
Desde el punto de vista social en los niños de esta etapa se detectan las siguientes características.


- Adquiere amistades más sólidas

- Se adapta mejor a la interacción con los miembros del grupo

- A partir de los ocho años se forman grupos para actividades más estables.

- Se produce una atención creciente hacia el otro.


BULLYING


El bullying es un problema que se ve frecuentemente en esta edad, debido a que es cuando el infante empieza a socializar buscando la aceptación de los demás. Este tipo de violencia puede ser físico, verbal, social, simbólico, electrónico (ciberbullying) o psicológico; los cuales se repiten con frecuencia con la intención de lastimar al otro. El bullying como fenómeno se define como una relación de abuso entre pares. Las principales definiciones de bullying implican a lo menos la presencia de cuatro elementos para calificarlo como tal: (a) que se da entre pares; (b) que implica una situación de desequilibrio de poder; (c) que es sostenido en el tiempo y por tanto constituye una relación—no una situación aislada—de abuso; y (d) que la víctima o víctimas no tienen posibilidades de salirse de esta situación.

Resultado de imagen para bullying

Alguna de las consecuencias del bullying pueden ser sentimientos como: inseguridad, soledad, infelicidad, tristeza, timidez, introversión y aislamiento. En un caso severo de bullying daña directamente la autoestima y el autoconcepto, debido a que el infante se sentirá limitado e inseguro a sus capacidades sociales e internas, pensará que todo lo que hace está mal y se inflingirá un auto castigo psicológico. Puede provocar desde síntomas de depresión y ansiedad, hasta el suicidio.

Aquí toman vital importancia los agentes de socialización.

La familia: Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc. La figura del padre, independiente de su participación en la crianza, tiene una participación importante en el bienestar y relación madre-hijo, y en la seguridad del último.

La escuela: El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar. Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas. En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven.

El grupo de amigos o pares: los amigos se eligen entre personas afines, entre personas con las que existe mayor número de coincidencias: étnicas, de clase social, etc.; lo cual tiende a perpetuar los sistemas de valores y las cosmovisiones propias

Los medios de comunicación: nos informan de los sucesos, crean opinión, transmiten valores. Por ende, forman una idea de lo que la sociedad en su conjunto tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, Internet.,etc. por tanto, todos somos influenciados por ellos. Los medios de comunicación no son obligatorios; por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una importante presión social para seguir tal o cual programa, o leer tal o cual revista.
Los medios de comunicación, al producir y reproducir realidades públicas, pueden constituir una herramienta persuasiva; que reúne la pluralidad cultural de los miembros de una generación particular de una comunidad; generando una historia, identidad y discurso propio en común con los cuales el niño puede identificarse.

 Resultado de imagen para social media

Cortometraje sobre el bullying: https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ